Content curators 166. Búsquedas IA, Curación noticias de portada, Jornada Cuvicom, Gen Z y la disrupción
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital
Hola, te doy la bienvenida a Content Curators #166.
Como es habitual, empiezo con el tema con más clics de la pasada edición Content curators #165. En esta ocasión ha sido El ChatGPT que viene, de Brian Balfour. Si te lo has perdido, tienes ahora otra oportunidad.
Esta semana tienes cuatro temas, como siempre ordenados por días de la semana y no por importancia:
Búsquedas IA
Curación en noticias de portada
IV Jornada Cuvicom
Generación Z y la doble disrupción
Te comparto una novedad reciente y es que esta newsletter tiene una versión hablada con el proyecto news2podcast de Luis Acosta. Entra en Content curators en Spotify si te apetece y dime qué te parece.
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #166: Tendencias, IA, Inteligencia Artificial, búsquedas, buscadores, escenarios, búsqueda agéntica, tecnología, futuro digital, curación de contenidos, content curation, curadores de contenido, diarios, noticias, portada, El País, La Vanguardia, El Español, elDiario.es, género, autorías, Cuvicom, Jornada Cuvicom, comunicación digital, generación Zeta, zetas, Z, jóvenes, disrupciones, doble disrupción, vida digital.
“La Frase”
“El "yo algorítmico" de la Generación Z no es una elección, sino una adaptación a sistemas donde los momentos virales triunfan sobre la lealtad profesional y donde la estabilidad institucional ha sido reemplazada por la oportunidad algorítmica”
Kyla Scanlon en su newsletter
1. Búsquedas IA
Martes 8 de julio de 2025
Llego vía la newsletter de SEO/IA de José Manuel Sánchez a este post de Fernando Macià en Human Level sobre búsquedas y SEO en esta era de la inteligencia artificial: SEO e IA: la búsqueda no muere, evoluciona.
Fernando traza un recorrido por cuál es la situación actual y sobre todo, las perspectivas de cambios en las búsquedas. Me han llamado especialmente la atención algunas cosas como su descripción de los escenarios de búsquedas, el concepto de búsqueda agéntica y las claves que propone de adaptación al futuro.
Sobre los escenarios de búsqueda actuales:
La búsqueda se ha fragmentado en múltiples escenarios dependiendo de factores como la edad del usuario, su conocimiento respecto a cómo satisfacer su necesidad, el tipo de producto o servicio que busca, el nivel de riesgo de la decisión o el contexto personal o profesional.
Esta fragmentación ha acabado con el monopolio de Google como buscador y ahora nos encontramos ante un ecosistema de búsquedas muy variado (mira la imagen inferior):
buscadores tradicionales, como Google
buscadores verticales o especializados, como Booking, Amazon o Skyscanner
chatbots de IA, como ChatGPT o Claude
redes sociales, como Instagram, Pinterest o Tiktok
En cuanto a la búsqueda agéntica, Fernando la ve como la próxima evolución de las búsquedas:
Mientras nos adaptamos a los cambios actuales, ya se vislumbra la próxima evolución: la búsqueda agéntica y los agentes inteligentes. Este paradigma va más allá de obtener respuestas; se trata de que la IA pueda realizar acciones concretas actuando en nuestro nombre.
Ante este futuro que viene, Fernando propone cinco claves de adaptación para marcas y empresas:
Tener una base técnica sólida en SEO tradicional
Estrategias de contenido conversacional y formativo
Tener una presencia multicanal coherente
Invertir en autoridad de marca y en fomentar relaciones con medios especializados
Adoptar sistemas de medición adaptados al nuevo paradigma
El resumen, como dice el título del post: estamos ante un escenario de transformación, no de muerte de la búsqueda
La inteligencia artificial está transformando la búsqueda, pero no la está reemplazando.
2. Curación en noticias de portada
Miércoles 9 de julio de 2025
Un tema propio. Se ha publicado, por fin, una investigación que iniciamos hace ya tiempo un grupo de colegas dentro de la línea de análisis de la curación de contenidos en periodismo.
Se trata de un estudio sobre la curación en las noticias de portada de cuatro diarios digitales españoles, realizada junto a Jesús Cascón-Katchadourian, Carlos Lopezosa y Juanjo Boté y que ha publicado la revista Journalism and Media: News Curation in Digital Media: Analysis of Four Newspapers’ Front Pages
Los diarios estudiados son dos tradicionales (El País y La Vanguardia) y dos nativos digitales (elDiario.es y El Español), de los que hemos analizado cinco noticias de portada diarias durante un mes a través del método de la “semana construida” siguiendo, como en otros casos anteriores, nuestro método de análisis CAS.
Hemos visto diferencias sustanciales en el nivel medio de curación de las noticias de portada respecto al de otros canales más especializados y propicios para la curación como newsletters y noticias en vivo, que en ambos casos es de un nivel superior, y hemos visto también diferencias interesantes a la hora de curar contenido entre diarios tradicionales y nativos digitales, así como entre las franjas horarias del día.
También hemos visto cosas interesantes sobre el género de las autorías de estas noticias de portada, con una presencia muy superior de artículos firmados por hombres que por mujeres (56% frente a 33% y el resto corporativas) y con diferencias significativas por secciones (algunas, muy masculinizadas, como Economía o Deportes) y también entre diarios (el mejor en igualdad de género, elDiario.es).
Una frase del final de las conclusiones:
Esto sugiere que la portada, a pesar de su importancia como escaparate informativo de un diario, no es el espacio donde los medios concentran sus mayores esfuerzos en la curación de contenidos, quizás debido a una priorización de la inmediatez y la presentación de las noticias más relevantes del momento
Consulta el paper si te interesa la curación en los medios, y me cuentas.
3. IV Jornada Cuvicom
Viernes 11 de julio de 2025
Nota breve de otro tema propio. Hoy se ha celebrado la IV Jornada Cuvicom, sesión de cierre del proyecto de investigación financiado Cuvicom del que soy investigador principal junto a Mari Vállez y en el que he estado bastante centrado en los tres últimos años.
No me alargo ahora sobre ello (otras veces hemos hablado aquí del proyecto), pero sí te comparto el vídeo disponible en YouTube con las ponencias de la jornada.
En especial, en relación con esta newsletter de metacuración, te cuento que la primera media hora del vídeo corresponde a la mesa sobre curación de contenidos que he presentado yo, y en la que puedes ver las intervenciones de Pere Franch (sobre curación en newsletters), Jesús Cascón-Katchadourian (curación en redes sociales de revistas) y Anna Ventura-Cisquella (curación en noticias de género).
Más allá de la curación, en las otras tres mesas tienes diversas ponencias de investigaciones que seguramente te pueden interesar sobre temas de información y comunicación digital que usualmente aparecen en esta newsletter: SEO y visibilidad, calidad web, visualización y, como no, inteligencia artificial.
Echa un vistazo
4. Generación Z y la doble disrupción
Sábado 12 de julio de 2025
Muy interesante este tema del Mind Tricks de Hugo Sáez de esta semana sobre la visión de la generación Zeta a partir de la curación del artículo de Kyla Scanlon, Gen Z and the End of Predictable Progress
Las conclusiones del artículo de Kyla, después de tiempo investigando y hablando con muchos jóvenes en EEUU, son relevantes:
Esta generación se está enfrentando (y se enfrentará) a una doble disrupción: la revolución tecnológica provocada por la Inteligencia Artificial y una gran inestabilidad en las instituciones tradicionales
Una idea clave en la investigación de Kyla es cuál puede ser actualmente el concepto de estabilidad, cuando todo es absolutamente inestable:
La pregunta clave es cómo definimos la estabilidad en un mundo inestable
Esta inestabilidad que caracteriza todo nuestro mundo se ve con claridad y rotundidad en nuestra vida digital habitual, cada vez más controlada por los algoritmos:
El "yo algorítmico" de la Generación Z no es una elección, sino una adaptación a sistemas donde los momentos virales triunfan sobre la lealtad profesional y donde la estabilidad institucional ha sido reemplazada por la oportunidad algorítmica
Y en este contexto, la tendencia en muchos jóvenes a un cambio político hacia el conservadurismo, puede ser una respuesta a esta situación.
Lo que parece un cambio conservador entre los votantes jóvenes podría ser en realidad algo más fundamental: el intento de una generación de navegar por un mundo donde las instituciones prometen una estabilidad que no pueden ofrecer, donde los algoritmos ofrecen oportunidades sin seguridad, y donde la naturaleza misma del trabajo y el valor se está redefiniendo
Para pensar.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, compártela porfa en tus redes sociales favoritas, y/o dale un like o una recomendación. También puedes preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo, te deseo un feliz final de semana
Gracias por esa mención, Javier. ¡Un saludo!