Content curators 74. Deprisa pero no rápido, Juegos del calamar, Jornada CUVICOM
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital poniendo en valor el trabajo de l@s curador@s que me los han traído.
Intro
Hola, te doy la bienvenida a Content Curators #74.
Como otras veces, empiezo con el tema con más clics de la semana pasada: en esta ocasión ha sido La generación Zeta y la información, con el artículo The fandomization of news de Kate Lindsay en The Verge vía Mar Manrique en Fleet Street. Si te lo perdiste entonces tienes ahora otra oportunidad.
Esta semana solo tres temas, por que la organización de la jornada CUVICOM (tema 3) no me ha dejado mucho tiempo extra. Como siempre, van ordenados por días de la semana y no por importancia: 1. Deprisa pero no rápido . 2. Juegos del Calamar. 3. Curación en newsletters y redes sociales en la I Jornada CUVICOM
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #74: Sociedad digital, digitalización, cambios, generaciones, Juego del Calamar, Netflix, experiencia inmersiva, existencia virtual, existencia híbrida, metaverso, jornada CUVICOM, curación de contenidos, newsletters, The New York Times, redes sociales, conservatorios de música, revistas científicas.
“La Frase”
“El reto digital no es un esprint, es una carrera de resistencia, y necesitamos recuperar la perspectiva: todo va muy deprisa, pero no será rápido”
Genís Roca, en La Vanguardia
Si aún no estás suscrit@ a Content curators puedes hacerlo aquí para recibirla cada domingo:
1. Deprisa pero no rápido
Lunes 2 de octubre
Leo este tweet de Genís Roca que anuncia el primero de una serie de artículos mensuales en La Vanguardia sobre la construcción de la sociedad digital.
El artículo me ha encantado, lo cual no me ha sorprendido nada tratándose de Genís. Te recomiendo mucho Todo va muy deprisa, pero no será rápido (versión en catalán en su newsletter).
Genís no aborda el tema de la digitalización de la sociedad desde el detalle de la actualidad, de la última tendencia, o de la perspectiva de los últimos meses o incluso de este año, como hacemos la mayoría. Levanta la mirada y abarca décadas. Habla del momento actual, sí, pero con una perspectiva de al menos dos siglos. Ahí es nada.
De entrada compara la construcción de la sociedad digital que estamos viviendo con la construcción en su momento de la sociedad industrial, extrayendo interesantes lecciones y argumentos. Realmente interesante su visión de los tempos:
Todo está sucediendo a un ritmo vertiginoso, pero lo cierto es que este proceso empezó hace décadas y se continuará desarrollando durante décadas, porque de manera inevitable cambiar la estructura de una sociedad siempre es una tarea que afecta a más de una generación y, como siempre, se nos hace difícil anticipar cuál será el modelo resultante.
Es decir, que ahí estamos, entre el final de una sociedad que muere -la industrial-, todavía muy presente en la gran mayoría de nuestras acciones del día a día (Genís nos pone algunos ejemplos si pensabas que no), y el inicio de otra que nace -la digital-. que está dando lugar ya a convulsiones (el reciente y actual tirón de la IA es solo uno más) y más que vendrán, porque solo estamos en los albores.
Somos hijos de la sociedad industrial y padres de la digital y nos toca ir acompañando el final de una y la progresiva puesta en marcha de la otra.
Hijos de una, y padres de la otra. Y ojo, que nos afecta a todos ya seamos boomers, millenials o zetas, porque esto va más allá de nuestra percepción de las generaciones humanas.
En el artículo hay bastantes párrafos imperdibles
En el paradigma digital no sabemos cómo serán los bancos, las universidades, los partidos políticos o los conciertos de música, pero sabemos que serán muy distintos. Quien tenga resistencia al cambio sufrirá. Y quien necesite saber hacia dónde vamos antes de ponerse en marcha no podrá arrancar. La clave es entender que toda nuestra vida profesional va a consistir en saber acompañar cambios
Genís te advierte de esta dinámica en la que ya estamos inmersos de cambios continuos (deprisa) que va a tener lugar a lo largo de bastante tiempo, de bastantes décadas (pero no rápido).
El reto digital no es un esprint, es una carrera de resistencia, y necesitamos recuperar la perspectiva: todo va muy deprisa, pero no será rápido.
Queda dicho. Una invitación a levantar la mirada y tomar perspectiva. La vamos a necesitar, amig@.
2. Juegos del Calamar como paradigma
Jueves 5 de octubre
El envío de The Muffin de Mauricio Cabrera de hoy reflexiona sobre la estrategia de Netflix alrededor de su exitosa serie El juego del calamar, ahora en clave de fomentar experiencias inmersivas.
Netflix ha presentado Squid Game Virtuals Teaser Trailer, una experiencia inmersiva a partir de la serie, en alianza con Sandbox VR.
Te propongo que eches un vistazo primero a ese trailer y que acompañes después a Mauricio en su reflexión que te resumo:
En cuanto lo vi comprendí que Los Juegos del Calamar representan la oportunidad perfecta de entender las distintas realidades humanas en su relación con cómo consume contenido, cómo crea contenido y cómo vive el contenido.
Mauricio ha hablado en diversas ocasiones de lo que considera tres niveles o dimensiones en nuestra vida: la física, la digital y la virtual. Sus definiciones:
[Física]. Se determina por lo que puede hacer nuestro cuerpo en un tiempo y espacio determinado.
[Digital]. Esa que comenzamos a vivir y construir con Internet y con las redes sociales para crearnos existencias que no por fuerza encajaban con lo que somos a nivel físico.
[Virtual]. Esa que podemos adoptar cuando estamos en Fortnite, en Roblox o en Minecraft. Cuando estamos en el metaverso.
Después de ver el tráiler inmersivo del Juego del Calamar, Mauricio lo relaciona con otros ejemplos, para hablar de una cuarta dimensión:
La existencia híbrida. Esa que se manifiesta cuando el protagonismo y la actividad es compartida entre nuestra existencia virtual o avatar y nuestra existencia física.
Esta visión se alejaría bastante, por ejemplo, de la visión inicial de ese metaverso de Meta que no acaba de despegar.
Squid Game Virtuals es, además de virtual, híbrida, porque requiere la reunión de personas en un mismo lugar y los participantes no sólo viven una experiencia inmersiva sino que también reciben highlights específicos sobre sus propias reacciones y resúmenes específicos sobre su avatar en el juego.
Así pues, con el Juego del Calamar, Netflix está generando contenidos que interpelan a todas estas diferentes áreas humanas que señala Mauricio:
digital: la serie original
física: el reality ya anunciado, Squid Game: The Challenge
virtual-híbrida: esta experiencia inmersiva de Squid Game Virtuals.
Juegos del Calamar como paradigma. Un buen ejemplo de lo que decía Genís. Deprisa deprisa.
3. Curación de contenidos en newsletters y redes sociales en la I Jornada CUVICOM
Viernes 6 de octubre
He pasado el día inmerso en las actividades de la I Jornada CUVICOM sobre curación de contenidos, visualización de información y visibilidad web, en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona, como ya te anuncié la semana pasada.
Por la mañana, sesión abierta y retransmitida por YouTube; por la tarde, reunión de trabajo interna de los investigadores del proyecto de investigación CUVICOM que coordinamos Mari Vállez y yo.
Para no alargarme demasiado, me referiré aquí solo a lo relacionado con la sesión específica sobre curación de contenidos dentro de la Jornada. La puedes ver en la grabación en YouTube (a partir del 01:01:30 y durante 30 minutos) y si te interesan todos estos temas échale un vistazo al resto.
En la mesa Curación en newsletters periodísticas y en redes sociales de centros de música y revistas científicas me han acompañado Pere Franch, Montserrat Urpí y Jesús Cascon-Katchadourian.
Tras una breve introducción por mi parte, presentando nuestro método de análisis de la curación, el método CAS, hemos ofrecido algunos resultados y reflexiones en relación con tres estudios recientes o que tenemos ahora mismo en marcha, y que aún no se han publicado.
En el primero de ellos, sobre las newsletters de The New York Times a cargo de Pere, vemos algunas de las características de la curación en los boletines de este diario, como la relación entre temas y género o los modelos funcional o relacional de boletín.
La segunda presentación, a cargo de Montse, ha tratado la curación en las redes sociales de los conservatorios de música españoles, con datos elevados de uso de la curación y ejemplos de buenas prácticas en técnicas de curación.
Por último, Jesús ha hecho lo propio respecto a las redes sociales de las revistas científicas iberoamericanas de la categoría de Información y Documentación, mostrando buenos ejemplos de publicaciones según temáticas y técnicas de curación.
Si te interesa la curación, la presentación con los ejemplos y enlaces a bibliografía, estará próximamente disponible en la web de CUVICOM. Y ya iré comentando aquí en su día las publicaciones que hoy hemos avanzado, conforme se vayan produciendo, esperemos que muy pronto.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, puedes compartirla en tus redes sociales, darle un like, una recomendación o preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo. Feliz final de semana.