Content curators 67: El ecosistema digital se tambalea, Desigualdad y WhatsApp, Metaverso de Meta y Artifact
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital poniendo en valor el trabajo de l@s curador@s que me los han traído.
Intro
Hola, te doy la bienvenida al envío #67 de Content Curators.
Como siempre, te cuento cual es el tema con más clicks de la edición anterior: en esta ocasión ha sido la nueva newsletter sobre IA Mentes inteligentes de Juan González Villa. Si te lo perdiste, tienes ahora otra oportunidad.
Hoy tienes cuatro temas, ordenados por días de la semana y no por importancia: 1. El ecosistema digital se tambalea. 2. Desigualdad global y mucho WhatsApp. 3. El futuro digital no será el metaverso de Meta. 4. Artifact, nuevo agregador a lo TikTok
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #67: Inteligencia artificial, IA, buscadores, búsquedas, Bing, Microsoft, Chat Bing, Google, ChatGPT, tendencias, redes sociales, internet, consumo digital, WhatsApp, futuro, metaverso, Meta, Artifact, agregadores, apps, noticias, TikTok, algoritmos.
“La Frase”
“Sólo hay una respuesta verdadera. El paso de la lista de resultados a una IA que te responde - aún con fuentes y enlaces - supone también el cambio de una visión sobre la realidad”
Antonio Ortiz en Error 500
Si aún no estás suscrit@ a Content curators puedes hacerlo aquí para recibirla cada domingo:
1. El ecosistema digital se tambalea
Martes 21 de febrero.
Ese es el título de uno de los 15 debates sobre la IA que propone Antonio Ortiz en Error 500.
Decir que el ecosistema digital “se tambalea” viene a ser otra manera de expresar, quizás más gráfica, que nos encontramos ante una disrupción en el mundo digital.
Ya no son solo las búsquedas y los buscadores lo que va a cambiar con la inteligencia artificial, que es de lo que más se está hablando en estos últimos días con la guerra Microsoft-Google. También la navegación por internet muy probablemente va a cambiar. Y suma y sigue como un efecto dominó.
Las recetas de cocina son un buen ejemplo:
ChatGPT responde a todo, el chat de Bing lo hace añadiendo enlaces, pero es probable que la cantidad de visitas a webs para completar la experiencia disminuya. En ocasiones porque la respuesta ya es suficiente para lo que el usuario necesita (con las recetas está sucediendo, las da completas), otras veces porque la incitación a chatear y pasar rato con el bot explorando otros derroteros es una gran tentación.
Como decía al principio, este es solo uno de los 15 debates que Antonio propone en un post en el que intenta recopilar
lo más importante que se está debatiendo (o se tendrá que debatir) alrededor de la inteligencia artificial
Otro debate potente, para dejarte pensando, es el del posible cambio de paradigma en las respuestas (o en los resultados de una búsqueda) en tanto que esto puede suponer un cambio de nuestra visión sobre la realidad:
Sólo hay una respuesta verdadera. El paso de la lista de resultados a una IA que te responde - aún con fuentes y enlaces - supone también el cambio de una visión sobre la realidad, de una en la que las respuestas y su verdad consisten en pluralidad de puntos de vista que uno debe explorar, a otra en la que una voz convencida te dice una única respuesta “verdadera”.
Esta posible pérdida de nuestra visión de pluralidad es una amenaza como ahora lo son ya las fake news, o hablando de IA, las deep fakes. Amenazas actuales o futuras contra las que nos toca luchar con las armas de las que disponemos. Por ejemplo, el espíritu crítico como guía, o la curación y la verificación como herramientas.
2. Desigualdad global y mucho WhatsApp
Jueves 23 de febrero.
Del envío de este mes de la newsletter Las imperdibles de Cristina Aced, me detengo en el informe Digital 2023 de We Are Social.
Es uno de los informes de referencia sobre internet, el mundo digital y las redes sociales, que cuenta con una edición global, y ediciones particulares para bastantes países, como es el caso de España.
Un dato que me ha interesado es el del mapa mundial de la adopción de internet por áreas geográficas. Aquí Europa del Norte y Europa occidental tienen los porcentajes más altos del mundo de uso de internet, con un 97,4 y un 94,5 respectivamente, y les sigue América del Norte. En el otro extremo, África central, está tristemente muy abajo con solo un 27,9% mientras que la media global queda en un 64,4%.
Otros mapas, como el de uso de redes sociales, muestran instantáneas bastante parecidas a la anterior, con Europa a la cabeza y África muy en la cola, y una media global del 59,4%.
Así que vemos con nitidez como el mundo se mueve a velocidades muy distintas, también en hábitos digitales.
En el informe específico de España me he fijado, en el apartado de redes sociales, en una gráfica con el porcentaje de usuarios de cada plataforma (entre los que son usuarios activos de las redes). Gana con claridad WhatsApp con un 89,7% y le siguen por este orden Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, Telegram y LinkedIn. Ojo: en esta gráfica no aparece YouTube, no sé el motivo, que es de suponer que estará bastante arriba.
Muchos datos y algunas tendencias claras. Por ejemplo, en el mundo, desigualdad global y alto consumo digital y de redes sociales en Occidente. Poniendo el foco en España, mucho WhatsApp, ¿demasiado?
3. El futuro digital no será el metaverso de Meta
Jueves 23 de febrero.
Llego vía Twitter a este artículo contundente de Enrique Dans sobre el metaverso de Meta. Empieza curando el artículo del Financial Times, Whatever happened to the metaverse?, y se ahorra las medias tintas para decir alto y claro, que en su visión, el proyecto de Meta no va a funcionar.
Mira por ejemplo este gráfico de Google Trends que incluye el post en el que se ve como el interés por el término «metaverso» baja de manera evidente desde su pico a mediados de 2021. Este es su análisis:
El motivo:
[La estrategia de Meta] estuvo muy lejos de ser una estratégica inspiración visionaria: fue, simplemente, un intento de, tras haber sido la compañía prácticamente expulsada a patadas de la plataforma que suponían las tiendas de aplicaciones, crear una plataforma propia en la que poder poner las reglas
¿Qué pasó realmente?
Puso toda su maquinaria en marcha para tratar de convencer al mundo de que el metaverso era el sitio en el que había que estar, y que para ello, eran necesarias sus gafas, y una cuenta en Horizon Worlds. Muchos picaron, crearon presencia allí, compraron muchos visores… y se encontraron con que todo el hype, en la práctica, se quedaba en nada
La previsión de usuarios, a finales del año pasado, no alcanzaba ni la mitad de lo esperado. Pero lo peor no era eso, sino la sensación de que el mundo virtual creado con tanta fanfarria no solo no respondía a las expectativas, sino que, además, estaba prácticamente vacío
Y qué puede pasar a partir de ahora
Ni metaverso, ni segmentaciones increíbles basadas en muchísimas variables. El imperio Meta, simplemente, se parece cada vez menos a aquel que estuvo a punto de alcanzar el billón de dólares de valoración, por mucho que algunos especuladores crean que puede «dar la campanada». Ahora es una compañía con mucho menos talento, muchos menos datos y, consecuentemente, mucho menos atractivo
Leyendo a Enrique Dans, no me parece que el futuro digital vaya a tener forma de metaverso, como parecía en 2021. O al menos, no la forma del metaverso de Meta.
4. Artifact, nuevo agregador a lo TikTok
Viernes 24 de febrero.
Por Álex Barredo en Mixxio me entero de que ya está en abierto el nuevo agregador Artifact, del que hablé aquí hace unas semanas, momento en el que fue bautizado como “el TikTok de las noticias”.
Álex enlaza con la noticia en Gizmodo que cuenta que Artifact acaba de salir ya en abierto (antes estaba en beta por invitación).
Ya lo tienes disponible como app para iOS y Android.
Quizás recordarás que cuando se habló de Artifact por primera vez hace un mes, se generó rápidamente una gran expectativa, seguramente porque detrás de Artifact están los dos creadores de Instagram, Kevin Systrom y Mike Krieger, y esto es un gancho importante a día de hoy.
La comparación con TikTok es porque utiliza un algoritmo de IA que selecciona noticias a partir de tus intereses, siendo por tanto la traslación del modelo Para tí de TikTok a las noticias. El scroll vertical también va en la línea TikTok.
Sabiendo ya todo esto, me he descargado la app y la estoy probando. Cosas que veo, así de entrada.
Cuando te abres una cuenta, te presenta varios temas (Topics) para elegir hasta un máximo de diez.
Te propone al inicio una serie de fuentes de pago de los temas que has elegido, para priorizarlas en los resultados.
Una vez configuradas tus opciones, el feed te ofrece por defecto, como TikTok, la pestaña Para tí y luego tienes las pestañas de cada topic seleccionado.
En el feed veo que las fuentes son anglosajonas, en inglés y bastantes de Estados Unidos.
Pero, un ejemplo, cuando le pido un artículo de The Independent, que en el feed muestra el titular en inglés, al abrirlo me lleva a la versión del artículo en español.
Tiene opciones útiles como Guardar para leer mas tarde (como cualquier agregador) o el Historial de lectura.
Un producto de este tipo requiere un cierto tiempo para poder apreciar realmente si funciona de manera satisfactoria o no. Lo digo por lo del machine learning y el algoritmo del Para ti, que necesita aprender de tu comportamiento.
Con la premisa anterior, y visto lo visto, le doy provisionalmente una calificación alta porque en mi caso particular puede llegar a ser una app que utilice bastante, ya que soy consumidor intensivo de información textual (más que de vídeos).
En el momento de cerrar estas líneas, estoy viendo las primeras reseñas de Artifact, como las de, siempre rápidos, Jordi Pérez Colomé o Mauricio Cabrera. Echa un vistazo si quieres.
Así que si consumes noticias habitualmente, o tienes curiosidad por una nueva app, prueba Artifact. Yo ahora mismo estoy en ello bastante a full.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, puedes compartirla en tus redes sociales, darle un like, una recomendación o preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo. Feliz final de semana.
También le estoy tomando el gusto a Artifact, Javier. Creo que para satisfacer la premisa de "TikTok de noticias" debe seleccionar artículos de plataformas con contenido generado por usuario: Medium, Substack, Ghost, etc. Estaremos atentos.
¡Parece interesante Artifact! Habrá que probarla y seguirle la pista. Gracias, Javier, por hacernos tan buen content curation.