Content curators #63 Curation por canales, Recommendation media, Por qué decaen las plataformas y Fin del teléfono
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital poniendo en valor el trabajo de l@s curador@s que me los han traído.
Intro
Hola, te doy la bienvenida al envío #63 de Content Curators.
Como siempre, te cuento cual es el tema con más clicks de la edición anterior: en esta ocasión ha sido el dedicado a las nuevas newsletters de Robin Good Curation Monetized y Good Tools. Si te lo perdiste, tienes ahora otra oportunidad.
Hoy tienes cuatro temas, ordenados cronológicamente y no por importancia: 1. Content curation por canales. 2. La era de los Recomendation Media. 3. Cómo decaen y mueren las plataformas. 4. El fin de la llamada telefónica
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #63: curación de contenidos, content curation, canales, plataformas, redes sociales, social media, TikTok, Amazon, Facebook, recommendation media, algoritmo, recomendación, teléfono, comunicación síncrona, comunicación asíncrona, tecnología.
“La Frase”
Cory Doctorow, en TikTok's enshittification
1. Content curation por canales
Lunes 23 de enero.
Un tema sobre curación. Leo esto de Eva Sanagustin en su blog: Content curation: ideas para mejorar su distribución.
Eva analiza a partir de su propia experiencia y de su amplio conocimiento del mundo de los contenidos digitales, el uso de la content curation desde una perspectiva de marketing de contenidos, en dos aspectos:
porcentaje de contenidos curados respecto al total
distribución por canales.
Ambos, muy interesantes para mi, que estoy en estos temas, y para ti, a poco que te interese la content curation o que publiques contenidos en internet.
Sobre lo primero, señala que los porcentajes de 70% contenido propio + 30% contenido curado son los más extendidos en general (aclaración: en marketing de contenidos, el contenido curado se identifica con contenido externo).
Sin embargo, Eva destaca que en sus publicaciones tiende hacia una proporción inversa: 70 % curado, 30 % propio.
Si entramos en la distribución de contenido curado por canales, no vemos porcentajes, pero el resumen sería algo así:
El blog y la newsletter son canales muy apropiados para el contenido curado; de hecho, las newsletters son para Eva es el mejor canal para ello. La prueba más evidente, añado, es la profusión actual de newsletters de curación como esta.
Por el contrario, en redes sociales en general, predomina en la actualidad el contenido propio no curado:
Sin distinguir entre ellas, mi percepción es que ha aumentado la promo, tanto orgánica como publicitariamente hablando. El contenido de otros cuesta más de encontrar
Aquí se pueden hacer algunos matices. Especialmente añadiría que hay bastantes diferencias entre redes sociales en cuanto a facilidades para la curación. Y también es importante esto que señala la autora:
Cada sector es diferente y no es igual hacer curation como empresa que como profesional
En la parte final del artículo, hay unas cuantas recomendaciones de reciclaje de contenidos entre canales que no te voy a enumerar ahora para no alargar más este tema e invitarte a leer su artículo. Te dejo solo su reflexión final:
El objetivo es extender la vida útil del contenido curado para así aumentar su alcance, pero también recompensar a quien hace buenas piezas y agradecerles su esfuerzo asegurándonos de que llegan a nuestra audiencia. Al fin y al cabo, para eso hacemos content curation, ¿no?
2. La era de los recommendation media
Jueves 26 de enero.
Nueva edición de la newsletter mensual de curación Las imperdibles de Cristina Aced (en este post de LinkedIn tienes un amplio resumen).
Te traigo aquí solo uno de esos contenidos imperdibles: Por qué los social media han dado paso a los recommendation media de Carlos Molina.
Carlos relexiona sobre un tema que hemos traído aquí más de una vez en estas últimas semanas y meses: la mutación en el ecosistema social media, hacia potenciar cada vez más los algoritmos de recomendación por intereses y apartar a un lugar cada vez más secundario las publicaciones de los contactos sociales.
Resumiendo, recomendación algorítmica por encima de la recomendación social.
Carlos utiliza el término “recommendation media” para denominar estas plataformas que cada vez son menos sociales y subraya los efectos que tiene este cambio en los usuarios:
Los social media han mutado en recommendation media, espacios dominados por las recomendaciones de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Sin ser conscientes de ello, hemos perdido autonomía y nos hemos puesto en manos de sistemas que nos acunan y nos entretienen.
Me ha gustado mucho esto de que “los algoritmos nos acunan y nos entretienen”.
El ejemplo que pone Carlos de Instagram es elocuente y me siento reflejado:
En mi caso, vivo en un carrusel de emociones según lo que decide Instagram que me puede atrapar: desde trucos de magia hasta gimnasia deportiva. Todo eso pese a que mis mayores intereses en la plataforma son el arte urbano y el mundo de la aviación.
Y desde el punto de vista de los creadores de contenido, nos pone en una situación compleja. Carlos constata cómo toca esforzarse y replantear las estrategias
para no perder visibilidad ante los criterios de los algoritmos
Te dejo esta pregunta: ¿Hasta cuando vamos a seguir llamando social media y redes sociales a unas plataformas que están marginando su parte social y están centradas en el algoritmo y el entretenimiento temático?
La era del “Para ti” algorítmico.
3. Cómo decaen y mueren las plataformas
Viernes 27 de enero.
Me ha interesado mucho el primer tema de la newsletter Tecnología de Jordi Pérez Colomé en El País. Lo titula El ‘enmierdamiento’ mata plataformas.
Jordi cura un artículo de Cory Doctorow en el que intenta explicar por qué entran en decadencia y mueren muchas grandes plataformas.
Cory utiliza el término enshittification, que Jordi traduce por “enmierdamiento”.
El párrafo inicial del post de Cory es buenísimo (traducción de Jordi):
Así es como mueren las plataformas: primero, son buenas para sus usuarios; luego abusan de sus usuarios para favorecer a sus anunciantes; al final, abusan de esos anunciantes para recapturar para ellas todo el valor. Luego mueren.
Da que pensar. Esta visión puede ayudar a entender, no sé si mucho o poco, la fase de decadencia y la fase final en las plataformas. Quizás el ejemplo más evidente que me viene a la cabeza, entre las redes sociales más grandes, sería el de Facebook. Pero seguramente es aplicable a unas cuántas más: ¿Twitter, Instagram? Jordi habla en concreto de Google y Cory pone el ejemplo de Amazon.
En palabras de Jordi, no menos elocuentes que las de Cory:
Surgen y necesitan usuarios: todo es fácil, sin apenas anuncios. Luego crecen y explotan y empiezan a ganar dinero a camiones. Hasta ahí sería incluso aceptable, pero entonces deben seguir ganando más dinero y es cuando barren con todo lo que hay sobre la mesa.
Otra cosa interesante del artículo de Cory es su visión de TikTok, de la que piensa que está ahora en el inicio de este proceso de decadencia.
Esto que sigue sobre TikTok es muy fuerte:
Esta semana se ha sabido que la app tiene un botón que sus empleados pueden pulsar para viralizar cualquier vídeo. Si les conviene que un influencer o una marca crea que TikTok es una máquina viral, lo aprietan y ocurre la magia: millones de visualizaciones.
Me parece lamentable que se haya llegado a este punto:
Cada vídeo que el usuario ve porque le interesa es un vídeo que le interesa a la compañía que vea.
Así que entramos en una nueva espiral de “viralidad arificial” que no augura nada bueno. En palabras de Cory: enmierdamiento, decadencia y muerte.
4. El fin de la llamada telefónica
Sábado 28 de enero.
Tema de Karelia Vázquez en El País: ¿Por qué ya no hablamos por teléfono? Como otras veces, me interesan estos reportajes de Karelia en los que analiza temas, conflictos o tendencias en torno a la tecnología y la comunicación y a cómo afectan a las personas.
Por una parte, el artículo certifica lo que para muchos es una obviedad: las llamadas telefónicas tienen un uso cada vez más marginal. Han desaparecido totalmente entre las generaciones más jóvenes, se mantienen -aunque no tanto como antaño- entre boomers y las diferentes fórmulas de comunicación van en su contra.
Para ello, Karelia cura diversos informes, como Sociedad Digital en España de Fundación Telefónica o ’Generation Mute’ Millennials Phone Call Statistics
Vemos que en las comunicaciones interpersonales ha entrado en crisis la comunicación síncrona (la que tiene lugar en vivo y en directo) pues se prioriza todo lo que es asíncrono (triunfan notas de voz, chats y emails).
Hay muchos motivos. Por ejemplo, este:
Controlar la versión de nosotros mismos que deseamos mostrar. En una conversación en tiempo real todo nos delata.
Especialmente entre los más jóvenes, la aversión a la llamada telefónica es muy fuerte:
Casi el 80% experimenta aprehensión y ansiedad si tiene que llamar, y necesita unos minutos para prepararse
La gran paradoja que nos relata Karelia en la segunda parte del artículo es que, justo ahora que estamos dejando de hablar por teléfono, algunos descubrimientos científicos hablan de sus beneficios, como este artículo en JAMA.
Siguiendo en esta línea, el New York Times ha propuesto entre una lista de retos para 2023, llamar por teléfono. Eso sí, la duración aconsejada es de no más de ocho minutos y se propone acordarla previamente. Muy interesante.
Quizás no esté todo perdido para la llamada telefónica.
Haciéndome un autoexamen, reconozco que he reducido las llamadas por teléfono a lo mínimo. A mi madre y poco más. En comunicación síncrona, por cuestiones de trabajo me toca hacer videoconferencias. Pero por preferencias, gana por goleada todo lo asíncrono, y vuelan los whatsapps, las notas de voz y los correos. ¿Y tu?
Veo que sin quererlo, me ha quedado una news muy de punto final: fin de las redes sociales, fin de las plataformas, fin del teléfono... ¿Será que estamos viviendo un cambio de era y estamos viendo bastantes cosas morir para dejar hueco a otras?
En fin. Confío en que, a pesar de esta atmósfera de The End, hayas disfrutado Content Curators. Buen domingo.
Final
Esto ha sido todo por hoy, muchas gracias por leerme. Estaré encantado de leer y responder tus comentarios, sugerencias o preguntas vía correo electrónico o en las redes sociales.
Y si te ha gustado, te pido una cosa: envíala a alguien que creas que le puede interesar, para que llegue a más gente. ¡Gracias y seguimos!
Feliz final de semana. Nos vemos el próximo domingo.