Content curators 168. Zetas analógicos, Año IV post ChatGPT, Niños influencers.
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital
Hola, te doy la bienvenida de nuevo a Content Curators, la numero #168 ya, tras un tiempo de pausa veraniega que, no sé a ti, a mi me ha pasado volando.
Esta semana tienes tres temas, como siempre ordenados por los días de la semana en que los he leído y no por importancia:
Zetas analógicos
Año IV post ChatGPT
Niños influencers en la nueva Kloshletter
Te comparto una novedad reciente y es que esta newsletter tiene una versión hablada con el proyecto news2podcast de Luis Acosta. Entra en Content curators en Spotify si te apetece y dime qué te parece.
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #168: Vida digital, vida analógica, tendencias, hábitos, jóvenes, generaciones, zetas, generación Z, milenials, lectura, libros en papel, clubes de lectura, cocina, IA, Inteligencia Artificial, futuro digital, ChatGPT, empresas, organización, newsletters, boletines, Kloshletter, sharenting, niños, menores, familias, influencers, redes sociales, vida digital,
1. Zetas analógicos
Lunes 1 de septiembre de 2025
Me ha llamado la atención en este 1 de septiembre de vuelta a la actividad el reportaje de Mayte Rius en La Vanguardia sobre los hábitos de la generación Zeta, que incide en su tendencia a la recuperación de lo analógico.
No es que, obviamente, no les interese nada a los más jóvenes lo digital, pero sí que muestran mucho más interés que la generación anterior por lo analógico:
Algunos hábitos y comportamientos de una parte significativa de los jóvenes de la generación Z – los nacidos entre 1996 y 2012– parecen situarlos más próximos a sus abuelos que a los milenials, la generación que les precede
Según explica el analista Álvaro Justibró
No es que estemos volviendo al pasado ni que imitemos a nuestros abuelos por nostalgia, sino que estamos rescatando cosas de generaciones menos cercanas a la nuestra porque las vemos atractivas e interesantes para nosotros
Hay aquí un interés por los objetos físicos, por “tocar con las manos”:
Esta revisitación del pasado tiene que ver con una necesidad de “tocar con las manos”, de “sentir el valor emocional” del mundo físico. “Nosotros hemos estado siempre inmersos en la tecnología, desde que nacimos, pero todo lo analógico lo valoramos más que los milenials, que nacieron en transición”.
Algunos ejemplos de estas tendencias analógicas entre los zetas que se mencionan en el artículo son leer libros en papel, cocinar, asistir a clubes de todo tipo (de lectura, de running, de cafetería), reparar y reciclar cosas… También entraría aquí el interés entre algunos jóvenes por la segunda mitad del siglo XX o por la slow life.
Hay más cosas en este artículo sobre los zetas, como la ya sabida bifurcación de conductas entre chicos y chicas en política y hábitos sexuales.
Muy interesante esta búsqueda analógica en tiempos de irrupción de la IA.
2. Año IV post ChatGPT
Martes 2 de septiembre de 2025
Llego vía LinkedIn a este artículo de Genís Roca publicado en La Vanguardia hace unos días con la acertada expresión Año IV d.Ch, esto es, “año IV después Chat GPT”.
Se trata de una reflexión interesante de cara a prepararnos ante el futuro inmediato IA cuando estamos justamente acabando el año III tras la irrupción de Chat GPT el 30 de noviembre de 2022.
ChatGPT se presentó el 30 de noviembre del 2022 y para muchos fue un cambio de era: el día en que la inteligencia artificial se puso al alcance de todo el mundo. Estamos acabando el año III después de ChatGPT (d.Ch.) y en diciembre empezará el año IV d.Ch. Han sido tres años de sorpresa, miedo y fascinación con el foco puesto en descubrir la herramienta y sus alternativas, como Gemini, Claude, DeepSeek, Grok, Perplexity y tantas otras
El artículo incide especialmente en el futuro inmediato de la IA, en cómo será ese año IV d.Ch que está por venir, y cómo nos va a afectar, especialmente en el ámbito de la empresa.
Genís pone el foco en cómo organizarnos:
Es cierto que la inteligencia artificial supone, en la práctica, reconsiderar casi todo el software que utilizamos, pero, ahora que la IA está al alcance de todo el mundo, la ventaja competitiva será para quien sea capaz de reconsiderar sobre todo la manera de organizarse.
Y está claro que vienen curvas. Un ejemplo:
Habrá una explosión de herramientas, algunas ambiciosas, que llevarán al colapso al departamento de informática, acostumbrado a controlar cualquier programa informático de la empresa.
La conclusión:
Es necesario encontrar un nuevo equilibrio entre agilidad y control. Preparad el año IV d.Ch.: organizaos.
3. Niños influencers en la nueva Kloshletter
Viernes 5 de septiembre de 2025
Me llega hoy la nueva Kloshletter. Si sigues el mundo de las newsletters, seguramente sabes que Kloshletter de Charo Marcos es una referencia ineludible en la historia de los boletines en España, quizás “la” referencia. Aquí ha salido pocas veces porque su formato y temas no cuadran del todo con lo que suelo seleccionar, ya que es (mejor dicho, era) un boletín diario generalista muy pegado a la actualidad del día.
Porque acaba de cambiar. Pasa de ser newsletter diaria a semanal y con la periodicidad cambia también el enfoque, buscando una mayor selección y profundidad en los temas (yo diría, una mayor curación). Así lo explicaba Charo en su envío del pasado lunes día 1, el “correo del cambio”:
Sabemos que puede sonar a menos, pero en realidad significa más:
Más calidad: cada edición será una selección más cuidada aún de lo esencial de la semana, como siempre, sin ruido.
Más perspectiva: tendrás una visión más clara de lo que de verdad importa, en un sólo vistazo.
Más exquisito: un correo a la semana para saborear con calma, en lugar de cinco que a veces ni siquiera te da tiempo a leer.
Kloshletter reduce su frecuencia para aumentar su valor
De esta nueva Kloshletter de hoy te comparto el tema del auge de los niños influencers a partir de un artículo de Ana Zarzalejos en Aceprensa.
El fenómeno, conocido como “sharenting”, tiene ya 15 años:
La irrupción de las redes sociales en torno a 2010 abrió una puerta que muchas familias cruzaron probablemente sin pensar en las consecuencias, así que comenzaron a retransmitir a través de estas plataformas la crianza de sus hijos. Pronto descubrieron los beneficios que reportaba el asunto, ya que compartir la vida de los niños atraía muchas visitas y, por tanto, mucho dinero
El artículo asegura que estamos ante la primera generación de niños influencers, que compara con lo que en su día fueron Shirley Temple o Jackie Coogan en Hollywood, y comenta dos documentales recientes que puedes ver en Netflix y Disney+ respectivamente: ‘Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia', y ‘Born to Be Viral: Los niños influencers’.
Los documentales inciden por lo visto en el lado más oscuro de un fenómeno del que es fácil entrever el peligro de la explotación de los menores. Les echaré un vistazo.
Me quedo con las reflexiones finales del artículo:
Aunque hay cada vez más legislación para intentar proteger a los niños que se ganan la vida online, lo cierto es que todos reconocen la dificultad de poner coto a una actividad en la que la línea entre trabajo y vida familiar no está clara. Y ese es precisamente el problema.
No deja de ser interesante que, incluso las youtubers que afirman que grabar su infancia y adolescencia fue lo mejor que pudo pasarles, aseguran que, cuando les llegue a ellas el turno de tomar la decisión, no mostrarán a sus futuros hijos en las redes sociales.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, compártela porfa en tus redes sociales favoritas, y/o dale un like o una recomendación. También puedes preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo, te deseo un feliz final de semana






Como Z confirmo el interés por lo analógico. Al menos en mi caso. En el apagón puse en valor las radios de pilas y ahora utilizo una que me compré para mi. Es maravillosa.