Content curators 164. Doxeo y anonimato en redes, Formato largo vs. corto, Matriz alucinaciones IA
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital
Hola, te doy la bienvenida a Content Curators #164.
Como es habitual, empiezo con el tema con más clics de la pasada edición Content curators #163. En esta ocasión ha sido el Digital News Report 2025. Si te lo has perdido, tienes ahora otra oportunidad.
Esta semana tienes también tres temas, como siempre ordenados por días de la semana y no por importancia:
Doxeo y anonimato en redes
Formato largo vs. corto
Matriz de alucinaciones IA
Te comparto una novedad reciente y es que esta newsletter tiene una versión hablada con el proyecto news2podcast de Luis Acosta. Entra en Content curators en Spotify si te apetece y dime qué te parece.
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #164: Doxeo, doxeados, información personal, anonimato digital, identidad digital, redes sociales, plataformas sociales, campañas de odio, tendencias, contenidos digitales, formatos, formato largo, formato corto, consumo digital, vida digital, hábitos digitales, audiencias, público, algoritmos, redes sociales, industrias culturales, IA, Inteligencia Artificial, tecnología, futuro digital, uso de la tecnología, uso de la IA, preguntas, prompts, alucinaciones, errores, riesgos, matrices, cuadrantes, matriz de alucinación.
“La Frase”
“El formato largo no es como una droga. Es más bien como un ritual. En lugar de fomentar la adicción, posee un poder hipnótico que genera una devoción casi de culto entre su audiencia”
Ted Goia en The Honest Broker
1. Doxeo y anonimato en redes
Viernes 27 de junio de 2025
Me ha interesado el reportaje de Jordi Pérez Colomé en El País que aborda un fenómeno del que sabía algo, pero poco: el Doxeo en redes.
Primero, ¿qué es el doxeo?
Un anglicismo que significa revelar información personal de cuentas anónimas
Es un tema desde luego complejo y controvertido, con opiniones dispares. Descubro además que en estos momentos es bastante habitual.
Ha habido una auténtica oleada en este 2025 en X España: cuentas con decenas o cientos de miles de seguidores como Capitan Bitcoin, Sr. Liberal, Capitana España o Noa Gresiva han sido doxeadas.
A pesar de este boom reciente, la historia del doxeo tiene ya décadas, pues nace con los inicios de internet:
El doxeo surgió con internet en los 90. Cuando alguien se enfadaba con otra persona en un foro, revelaba información o documentos, de donde viene el nombre: dropping docs, abreviado como "dox".
Este momento ascendente actual se relaciona en el reportaje tanto con el descenso de la regulación en plataformas sociales como X, como con la cada vez mayor facilidad para detectar la “huella digital” de cualquier actividad online.
Cada vez más los usuarios digitales, especialmente los asiduos a redes, exponen día a día sus actividades, dejando una huella indeleble
Jordi intenta recoger la pluralidad del fenómeno y habla con las dos partes afectadas (doxeadores y doxeados) y también con especialistas y cura ejemplos de doxeo.
Así, habla con un conocido protagonista de doxeos, Román Cuesta, quien según cuenta, ha revelado la identidad de más de 20 personas que gestionaban cuentas anónimas, lo cual justifica por tratarse de perfiles vinculados a campañas de odio.
Y también habla con perfiles que han sido doxeados, como el de Capitán Bitcoin, quien ofrece lógicamente una visión contrapuesta a la anterior, en defensa de su derecho a lanzar mensajes desde su cuenta y critica abiertamente la tendencia a la censura.
Como dice Jordi,
El objetivo del doxeo es, obviamente, crear problemas al doxeado
Y así, muchas de las cuentas anónimas que han sido doxeadas, cierran y desaparecen, bloquean el acceso, o borran algunos mensajes más conflictivos.
En el doxeo, como en otros temas, cabría preguntarse, ¿el fin justifica los medios? Cada cual tendrá si opinión. Yo creo que en algunos casos estará justificado, cuando se trata de perfiles que participan de manera muy protagonista o destacada en campañas de odio y acoso, pero supongo que no siempre está clara la línea.
Al final, si existe hoy un auge del doxeo es porque de alguna manera viene a cubrir un hueco: el que están dejando las propias plataformas, al relajar o incumplir sus funciones de moderación de determinados contenidos.
2. Formato largo versus corto
Viernes 27 de junio de 2025
Muy bueno el tema con el que abre hoy Bosco Bárcena las Watif Trends de la semana sobre contenido largo versus contenido corto y audiencias versus expertos. Todo ello gracias al gran Ted Goia, que de vez en cuando traemos por aquí, y a su artículo que curan en Watif:
Las audiencias demuestran que los expertos están completamente equivocados.
El tema: es un lugar común cuando se habla ahora de contenidos digitales, creer que el contenido corto es el preferido por las personas y los algoritmos, desde el triunfo masivo del formato video-corto-vertical de TikTok, después imitado y adaptado por el resto de plataformas, y más allá de las redes, por el conjunto de industrias culturales.
Para triunfar, tienes que hacer contenido más corto, que es el que encaja bien en feeds infinitos en los que, para alcanzar la cima de la viralidad, hay que hacer mucho ruido —y muy rápido— para destacar.
Pues resulta que ahora viene Ted y dice que no. Mira si no estos ejemplos que resume bien Bosco:
¿Qué consume la gente?
En YouTube, pasamos muchísimo más tiempo viendo vídeos largos.
Las películas son cada vez más largas: Dune II, Oppenheimer, The Brutalist.
La duración media de las canciones en el top 10 de la lista Billboard aumentó 20 segundos el año pasado.
¿Miramos ejemplos de creadores con seguidores fieles? Los conciertos de Taylor Swift duran 3 horas y media: 40 canciones que a cada nuevo álbum son más largas. El podcast más escuchado de España: el de Jordi Wild, con entrevistas de entre 2 y 5 horas.
Los bestsellers también tienen cada vez más páginas.
¿Y por qué? Algunas claves de Ted:
Hay una rebelión, más o menos consciente, contra la falta de felicidad que nos provoca el scrolling.
El clickbait se digiere y difunde rápido, pero no genera lealtad.
¿Quieres crear comunidad? Extiende tus formatos; pasa tiempo con tu gente.
Me ha encantado lo de la rebelión ante el scrolling y te dejo esta frase de Ted que me parece especialmente certera y que viene a ser casi una oda al formato largo:
El formato largo no es como una droga. Es más bien como un ritual. En lugar de fomentar la adicción, posee un poder hipnótico que genera una devoción casi de culto entre su audiencia.
Relevante el planteamiento de Ted (sin duda, uno de los más agudos analistas de tendencias digitales), con esa capacidad que tiene para observar como las cosas van cambiando mientras por inercia aun no nos hemos dado cuenta de ello.
El formato largo como un ritual más que que como una adicción. Me parece una buena noticia esta posible nueva tendencia. ¿Y a tí?
3. Matriz de alucinaciones IA
Sábado 28 de junio de 2025
Hoy Titonet Pills propone una matriz para hacer frente a las alucinaciones de las IA, que me ha parecido particularmente útil, en ¿Cuándo puedes confiar en una IA y cuándo no?
Quien más, quien menos, todos hemos visto algún caso o hemos oído hablar de las alucinaciones en los actuales sistemas de IA.
Titonet plantea su matriz en base a dos parámetros: la cantidad de información disponible sobre un tema (de poca a mucha); y el nivel de especificidad de la pregunta o prompt (de generalista a muy específica).
Aquí tienes la representación gráfica de la matriz, con los cuatro cuadrantes que genera:
Como puedes ver, en color verde se encuentra la situación óptima del cuadrante 3 del gráfico: una pregunta general ante mucha información disponible. En la situación opuesta está con color rojo de peligro el cuadrante 2: una pregunta muy específica ante poca información disponible. Y en medio, vemos las otras dos situaciones intermedias posibles (una pregunta genérica ante poca información o una pregunta específica ante mucha información).
Me parece una propuesta clara, útil, y fácil de entender, que además, ilustra con ejemplos y acciones para mejorar las respuestas de estos sistemas. Te comparto un ejemplo de la peor de las situaciones posibles, el cuadrante rojo:
Cuadrante 2 – Poca info + pregunta específica - Alto riesgo de alucinación
Ejemplo: “¿Qué opina el Papa de la inteligencia artificial en el trabajo?”
Qué puedes hacer:
Reformula como hipótesis: “¿Qué se ha publicado oficialmente sobre...?”
Añade contexto tú: citas, documentos, referencias concretas.
Y acaba el post con una paradoja preocupante: según Harvard Business Review, el uso más frecuente de la IA generativa en 2025 será el de “terapia y compañía emocional” y esto en el cuadrante viene a ser un claro aviso rojo de peligro:
Ese uso está en el cuadrante de mayor riesgo. Preguntas personales, sin datos, sin contexto, donde la IA responde como si supiera todo de ti… sin saber absolutamente nada. La IA no tiene tu historia, ni tu estado emocional, ni tu entorno. Pero habla como si lo supiera. Y eso —aunque suene bonito— es peligrosamente convincente.
La frase final, para recordar:
El problema no es que la IA alucine. El problema es que tú no sepas usarla.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, compártela porfa en tus redes sociales favoritas, y/o dale un like o una recomendación. También puedes preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo, te deseo un feliz final de semana
Sobre los formatos largos o cortos:
Yo soy muy crítico con este tipo de cosas, y me refiero a las tendencias.
A mí me parece que depende del formato y el tipo de lo que hoy llamamos “contenido”. Por ejemplo, una newsletter larga es infumable, y una canción demasiado se entendería como una tomadura de pelo.
Tanto como “una rebelión” me parece excesivo, y reducirlo todo a dos opciones y generar la tensión de la dualidad sí me parece jugar a las tendencias, y más propio de la sociedad rápida y superficial actual que de la reflexión y el análisis que pregonan.