Content curators 154. Black Mirror, Campaña de odio, Futuro del SEO.
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital poniendo en valor el trabajo de l@s curador@s que me los han traído
Hola, te doy la bienvenida a Content Curators #154.
Como es habitual, empiezo con el tema con más clics de la pasada edición Content curators #153. En esta ocasión ha sido Las palabras de la desinformación de un grupo de investigadores en The Conversation. Si te lo perdiste entonces, tienes ahora otra oportunidad.
Esta semana tienes tres temas, como siempre ordenados por días de la semana y no por importancia:
Black Mirror de nuevo
Disección de una campaña de odio
Futuro del SEO
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #154: Tecnología, futuro digital, aplicaciones, apps, vida digital, empresas tecnológicas, dependencia tecnológica, Black Mirror, Common people, redes sociales, X, Bluesky, odio, campañas de odio, desinformación, bulos, cuentas falsas, SEO, posicionamiento web, Google, AI Overviews, buscadores, búsquedas, IA, inteligencia artificial.
“La Frase”
“La tecnología es la nueva gran barrera. El filtro que divide a los pobres de los ricos. A los que pueden de los que no pueden”
Mauricio Cabrera en Story Baker
1. Black Mirror de nuevo
Miércoles 16 de abril de 2025
No me quito de la cabeza el primer episodio de la nueva temporada de Black Mirror (la séptima), que se acaba de estrenar en Netflix. Se llama Common people y vuelve a ponernos frente a esa especie de espejo negro distorsionado pero claramente reconocible de nuestra realidad, que viene a ser marca de la casa. Puedes estar tranquil@ que no hay spoilers.
Por si no conoces Black Mirror, te cuento que la tecnología es el eje central de los episodios, siempre independientes, de esta serie que fue creada hace casi 15 años (en 2011) por Charlie Brooker.
Curiosamente, los avances tecnológicos van tan acelerados en estos últimos años, que sus historias cada vez me resultan menos de ciencia ficción, y se parecen más a ese espejo negro de algo que conocemos bien.
Esta sensación tengo con Common people, que me ha dejado bastante tocado por lo tangible de la historia tan potente que muestra. El post de Mauricio Cabrera en Story Baker, Black Mirror está ocurriendo, me parece que lo clava:
Con el estreno de su nueva temporada, Black Mirror ha ganado para sí una notoriedad de la que no gozaba desde sus primeras entregas. Lo ha hecho a partir de un episodio tan crudo que toca las fibras más sensibles de los humanos en lo que respecta a su relación con la tecnología.
Sin entrar en detalles, que ya he dicho que no haría spoilers, algunos temas para reflexionar que plantea Common people están efectivamente muy presentes hoy día, como:
-la dependencia de la tecnología, aquí mostrado de una manera totalmente descarnada,
-la falta de ética de las empresas tecnológicas; aquí se llama Rivermind, pero es fácil reconocer a Meta o Amazon, por mencionar solo dos nombres,
-la degradación de muchos de estos servicios, y aquí no te cuento más,
-o su coste:
La tecnología es la nueva gran barrera. El filtro que divide a los pobres de los ricos. A los que pueden de los que no pueden.
Mauricio concluye
La ciencia ficción que vemos no es más ese escenario tan lejano como improbable al que estábamos habituados.
Porque
Black Mirror ocurre frente a nuestros ojos
Quizás ya hayas visto este episodio de Black Mirror. Cuéntame si es así qué te ha parecido. Si no, mi consejo es claro. No te lo pierdas.
2. Disección de una campaña de odio
Jueves 17 de abril de 2025
Muy interesante el hilo que ha publicado Carmela Ríos en Bluesky (también en X), Disección de una campaña de odio. Analiza en redes la reciente campaña contra la ministra Pilar Alegría, un tema que aunque probablemente habrás visto estos días en las noticias, aquí aparece meridianamente claro y bien explicado cómo funciona.
La investigación de Carmela se centra en X, que según muestra en este gráfico, acapara el 96,8% de las referencias del caso. Carmela utiliza la búsqueda avanzada en X, un sistema que sigue siendo muy potente para buscar información, y que afortunadamente, Elon Musk no se ha cargado.
Es así como identifica varias cuentas falsas de las que ya tiene identificada su participación en otras campañas digitales, como “Marga” o “Jacinta Rebolledo”:
El perfil "Jacinta Rebolledo" es un buen exponente de cómo la desinformación se amontona en esta red por falta de moderación. La vimos durante la dana de Valencia esparcir el bulo de los falsos retratos de Pedro Sánchez en las calles o lanzar choteo islamófobo en campañas electorales. Ahora vuelve
También identifica a pseudomedios que amplifican el mensaje y perfiles que se suman a la fiesta desinformativa
jugando a la ambigüedad para sellar la ridiculización y el bulo que le acompañan
Además, como bonus track, el machismo:
Se trata de una ministra mujer, lo que coloca la conversación en un contexto perfecto para la caspa ideológica. Según el análisis, sobre Pilar Alegria han “conversado” predominantemente usuarios masculinos.
El resumen final muestra un panorama que tristemente se repite:
En definitiva, todos los peones del juego del odio están en el tablero: falsos medios, falsas cuentas, falsas simpatizantes, agitadores habituales y miembros reales de la parroquia ultra.
Por cierto, que en el debate académico que a veces tenemos sobre curar la verdad, curar la mentira, este sería un buen ejemplo a favor de lo necesario de curar la mentira.
Porque aunque las acciones que muestra Carmela sean bien conocidas, no está de más ver disecciones así para, al menos, podernos hacer preguntas concretas como “¿Quién financia la mentira (las cuentas falsas)?”, o reflexiones de fondo del tipo: “¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí?”. ¿Tú que crees?
3. Futuro del SEO
Jueves 17 de abril de 2025
Vaya por delante que no soy profesional o especialista en SEO. Pero es un tema que obviamente me interesa y que voy siguiendo. Leo hoy SEO sin clicks de Emilio Rodríguez en Chuleta SEO y me parece que deja varios titulares.
Esta sería la idea principal del post:
El SEO evoluciona hacia la visibilidad temática, el impacto sin clics y la adaptación a la IA. Debemos priorizar el valor, la estrategia multicanal y la autoridad frente al tráfico puro.
Que viene de su reflexión tras el reciente evento en Madrid, Google Search Central Live. Según nos cuenta, el SEO no se va a basar en palabras clave, parece que Google ha movido el tablero de juego con las AI Overviews y esto lo cambia todo:
El futuro del SEO es temático, no solo basado en palabras clave. Con la introducción de Gemini y los AI Overviews, la búsqueda evoluciona hacia una experiencia conversacional.
Algunas implicaciones prácticas serían:
La necesidad de estructurar los contenidos en torno a temas (topics) en lugar de limitarse a palabras clave específicas.
Una mayor importancia del contexto, la intención de búsqueda y la autoridad temática.
Hay más cosas interesantes en el post sobre la IA generativa y su impacto en SEO y su análisis de un estudio sobre el futuro del trabajo en SEO.
El tablero se empieza a mover rápidamente y este es uno de los sectores más afectados.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, compártela porfa en tus redes sociales favoritas, y/o dale un like o una recomendación. También puedes preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo, te deseo un feliz final de semana
Voy por el tercer capítulo de esta nueva temporada de Black Mirror y el primero me dejó con los pelos de punta.