Content curators 128. Creadores periodísticos, Larga vida newsletter, Sin sitios secretos.
Content Curators es una newsletter de metacuración. Una mirada semanal a temas de Información y Comunicación Digital poniendo en valor el trabajo de l@s curador@s que me los han traído.
Hola, te doy la bienvenida a Content Curators #128.
Como es habitual, empiezo con el tema con más clics de la pasada edición Content curators #127, que ha sido el del nuevo medio WATIF. Si te lo perdiste entonces, tienes ahora otra oportunidad.
En esta edición tienes tres temas, como siempre ordenados por días de la semana y no por importancia:
Nuevos proyectos de creadores periodísticos
Larga vida a la newsletter
Sin sitios secretos
¡Vamos allá!
Palabras clave Content curators #128: Medios digitales, muevos medios, periodistas, creadores, economía de creadores, tendencias, WATIF, User Mag, Discourse Blog, newsletters, boletines, correo electrónico, claves, formatos, periodismo digital, redes sociales, medios sociales, internet, cultura internet, larga cola, impacto, turismo, viajes.
“La Frase”
“[La newsletter] No tienes que ir a por ella, sino que te viene y te facilita muchísimo la consulta en el momento en que tú quieras, desde un entorno que tú controlas, que es tu correo electrónico, que es un espacio súper privado”
Ismael Nafría, entrevista en Paréntesis Media
1. Nuevos proyectos de creadores periodísticos
Miércoles 16 de octubre de 2024
Miquel Pellicer titula el tema que abre su Comunicación que importa de hoy La economía de creadores periodísticos
A propósito del lanzamiento de WATIF que comentamos la semana pasada aquí en la Content curators #127, Miquel construye una curación de contenidos en torno a proyectos recientes de “creadores periodísticos”.
Muy interesante para empezar esta relación de características clave que Miquel identifica en estos proyectos:
Independencia y libertad creativa
Conexión directa con la audiencia
Adaptación a la economía de creadores (esto es, que combinan el periodismo con la creación de contenido en diversas plataformas, como podcasts, etc.)
Multicanalidad y personalidad pública (“se convierten en figuras públicas en internet”).
Comenta Miquel algo más extensamente algunos proyectos como User Mag de Taylor Lorenz, ex periodista de The Washington Post, y el sitio web de política y cultura Discourse Blog, que funciona como una cooperativa independiente, con autores como Aleks Chan.
Y cita unas cuantas newsletters independientes de periodistas reconocidos que provienen de medios, en una tendencia que no para de crecer, recordando el precedente del Platformer de Casey Newton, ex New York Times, y destacando propuestas recientes como:
Status, de Oliver Darcy, ex CNN
The Free Press, de Bari Weiss, que con más de 100.00 suscriptores de pago, es según Miquel, la principal fuente de ingresos de Substack
Zeteo News, de Mehdi Hasan, ex MSNBC
London Centric, de Jim Waterson, ex The Guardian
Interesante panorama de algunas cositas que se están moviendo ahora mismo.
2. Larga vida a la newsletter
Viernes 18 de octubre
«La newsletter es un formato que tiene larga vida por delante» titula Adrián Soler la entrevista que hace en Parentesis Media a Ismael Nafría.
Ismael, habitual en esta news, hace un repaso en la entrevista a la evolución y tendencias actuales del periodismo digital, con especial detalle en algunos temas en los que es experto, como la evolución del New York Times, tema del que publicó un libro de referencia, la influencia de la IA, o las newsletters, formato del que es referente.
Te destaco aquí tres ideas que desgrana Ismael sobre boletines, y te recomiendo la lectura completa de la entrevista.
Claves del éxito de las newsletters:
Productos finitos, cerrados, que puedes asumir mentalmente con facilidad. La newsletter es justamente eso y por eso ha tenido el ‘revival’ que ha tenido
La importancia del correo electrónico:
No tienes que ir a por ella, sino que te viene y te facilita muchísimo la consulta en el momento en que tú quieras, desde un entorno que tú controlas, que es tu correo electrónico, que es un espacio súper privado.
Recomendaciones para tener éxito con una newsletter:
Una newsletter tiene que dar respuesta a una promesa, es decir, tiene que conseguir aquello que tú le has dicho que vas a ofrecer. Y hay que ser muy fiel a eso.
Muy importante es ser constante, ser consistente, tanto en el tema, en la manera en que lo ofreces, como en los tiempos
Buscar fórmulas para conocer mejor al usuario
Y augura larga vida al formato. Pues yo contento.
3. Sin sitios secretos
Sábado 19 de octubre
Antonio Ortiz trata un tema hoy en Error 500 que me encanta, y es, el del impacto de internet y las redes sociales en el turismo y los viajes ( y en general, en las cosas que valen la pena).
Esto es, cómo internet lo ha cambiado todo, o al menos, ha cambiado bastantes cosas, como que, efectivamente, ya “no quedan sitios secretos”: Con internet los sitios secretos que visita poca gente tienen los días contados
La cuestión la define muy bien esta frase, que probablemente hayas escuchado con variantes antes:
He descubierto este restaurante genial, esta peluquería excelente… así que ni loco lo voy a poner en internet para que se llene de gente
Antonio inicia su reflexión curando un reportaje sobre las plataformas de internet que están transformando el turismo en China. Al parecer, Xiaohongshu, una especie de Instagram chino, permite compartir consejos e itinerarios de viaje, y está provocando oleadas turísticas a destinos que eran desconocidos.
Y señala que hay un elemento definitorio de internet en todo esto:
Un aspecto del internet actual que nos dificulta escrutarlo es que tenemos al mismo tiempo la concentración con grandes números en pocas manos y a la vez, una larga cola funcionando y emergiendo.
Esto es, por un lado, tendemos a visitar los sitios más expuestos en las redes sociales:
Así tenemos la saturación de los grandes destinos que viven una especie de bendición y maldición que concentran cada vez más las visitas de quienes no quieren perderse “lo que hay que ver, donde hay que estar”.
Y por otra parte, está el deseo de descubrir sitios o cosas nuevas y diferentes. Pero, ay, lo que sucede con esto es que siempre hay alguien que lo cuentan en las redes:
Su punto no es sumarse al meme que ya funciona (la foto en Santorini) sino competir en el mercado de la atención memes que o bien sean nuevos o estén menos competidos (los “sitios secretos”, los “destinos que nadie más conoce”).
Por lo tanto, aquellos sitios fantásticos que no conocía nadie dejan de ser secretos en cuanto aparecen en Instagram.
Mis amigos tienen pocas posibilidades de mantener en secreto esos sitios maravillosos pero poco conocidos todavía. Hay toda una industria y toda una maquinaria memética que necesita contarlos y colonizarlos.
Así estamos. Lo más especial es ya no salir en internet.
Final
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado Content curators, compártela porfa en tus redes sociales, y/o dale un like o una recomendación. También puedes preguntarme lo que quieras.
Hasta el próximo domingo, feliz final de semana.
¡Muy agradecido por la mención a la entrevista, Javier!